viernes, 25 de septiembre de 2015




TIPOS DE REDES LAN, MAN, WAN 


RED LAN

LAN significa Red de área local. Es un grupo de equipos que pertenecen a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña a través de una red, generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es Ethernet).
Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de transferencia de datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps (por ejemplo, en una red Ethernet) y 1 GBPS (por ejemplo, en FDDI o Gigabit Ethernet). Una red de área local puede contener 100, o incluso 1000, usuarios.

Al extender la definición de una LAN con los servicios que proporciona, se pueden definir dos modos operativos diferentes:

  • En una red "de igual a igual" (abreviada P2P), la comunicación se lleva a cabo de un equipo a otro sin un equipo central y cada equipo tiene la misma función.
  • En un entorno "cliente/servidor", un equipo central les brinda servicios de red a los usuarios.



Características: 

  •  Operan dentro de un Área geográfica limitada.
  •  Permite el multiacceso a medios con alto ancho de banda.
  •  Controla la red de forma privada con administración Local
  •  Proporciona conectividad continua a los servicios locales.
  •  Conecta dispositivos Físicamente adyacentes.


Ventajas:

  • La tasa de error debe ser muy baja, por lo que son redes muy seguras.
  • Los canales son propios de los usuarios o empresas.
  • Los enlaces son líneas de alta velocidad.
  • Permiten compartir base de datos, programas y periféricos.


Desventajas:

  • Es una red de área pequeña.
  • Para que ocurra el proceso de intercambiar la información por los PD´S deben estar cercas geográficamente.


RED MAN

Una MAN (Red de área metropolitana) conecta diversas LAN cercanas geográficamente (en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta velocidad. Por lo tanto, una MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de área local.

características: 

  •  Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí con conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).
  • Son redes que se extienden sobre áreas geográficas de tipo urbano, como una ciudad, aunque en la práctica dichas redes pueden abarcar un área de varias ciudades.
  • Son implementadas por los proveedores de servicio de Internet, que son normalmente los proveedores del servicio telefónico. Las MAN normalmente están basadas en estándares SONET/SDH o WDM, que son estándares de transporte por fibra óptica.
  • Estos estándares soportan tasas de transferencia de varios gigabits (hasta decenas de gigabits) y ofrecen la capacidad de soportar diferentes protocolos de capa 2. Es decir, pueden soportar tráfico ATM, Ethernet, Token Ring, Frame Relay o lo que se te ocurra.
  • Son redes de alto rendimiento.
  • Son utilizadas por los proveedores de servicio precisamente por soportar todas las tecnologías que se mencionan. Es normal que en una MAN un proveedor de servicios monte su red telefónica, su red de datos y los otros servicios que ofrezca.


Ventajas:

  • Una man privada es mas segura que una WAN.
  • Una man es más adecuada para la transmisión de tráfico que no requiere asignación de ancho de banda fijo.
  • Una man ofrece un ancho de banda superior que redes WAN tales como x. 25 p red digital de servicios integrados de banda estrella (rdsi-be).


Desventajas:

  • Limitaciones legales y políticas podrían de estimar al comprador la instalación de una red privada de área metropolitana.
  • En esta situación, se podría usar una red pública de área metropolitana.
  • La red de área metropolitana no puede cubrir grandes áreas superiores a los 50 Km de diámetro.
  • La tecnología más extendida para la interconexión de redes privadas de múltiples edificios es fddi es una tecnología para al que es extensible a redes metropolitanas gracias a las características de la fibra óptica que ofrece el ancho de banda y las distancias necesarias en este entorno.

RED WAN 

Una WAN (Red de área extensa) conecta entre sí varias LAN atravesando importantes distancias geográficas, del orden del tamaño de un país o de un continente.
La velocidad disponible en una WAN varía según el costo de las conexiones (que aumenta con la distancia) y puede ser baja.
Las WAN funcionan con routers, que pueden "elegir" la ruta más apropiada que tomarán los datos para llegar a un nodo de la red.

características

Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
Cableado específico instalado normalmente a propósito.
Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
Uso de un medio de comunicación público.
La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica, satelite o radio)
La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y software
Gran variedad y número de dispositivos conectados.
Posibilidad de conexión con otras redes.

Ventajas:

Transportan mayor cantidad de datos
Intercambio de información, espacio de almacenamiento actualizaciones, seguridad.

Desventajas:

La velocidad es por bits.
Clima laboral capacitación del personal

QUINTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS 



Quinta generación de computadoras está basada en computadoras de inteligencia artificial. 


En 1983 Japón lanzó el proyecto “quinta generación de computadoras” con el objetivo de desarrollar una clase de computadoras que utilizarían técnicas de inteligencia artificial al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra.
A través de las generaciones de la computadora desde los años 50, Japón había sido el país seguidor del adelanto y construcción de las computadoras de los modelos que desarrollaron Estados Unidos y Reino Unido, pero a mediados de los 70 decidió “independizarse” y comenzar a planear el futuro de la industria de la informática por sí sólo.
En 1979 el centro del desarrollo y proceso de la información de Japón fue el encargado de llevar a cabo un plan para desarrollar el proyecto “quinta generación de computadoras”.

Los principales campos de investigación del proyecto “quinta generación de computadoras” eran:

1) Tecnologías para el proceso del conocimiento
2) Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo
3) Sitios de trabajo de alto rendimiento
4) Informáticas funcionales distribuidas
5) Supercomputadoras para el cálculo científico

Quinta generación de computadoras además, la quinta generación de computadoras incluye el uso de sistemas expertos. Estos sistemas son aplicaciones de inteligencia artificial que utilizan una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución de problemas.
Los ordenadores de la quinta generación de computadoras contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando de manera paralela, lo que permite el reconocimiento de voz e imágenes.  Asimismo, tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e ir adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.

Características de la quinta generación de computadoras:

1) Los ordenadores de la quinta generación de computadoras estarán hechos con microcircuitos de alta integración que funcionarán con un alto grado de paralelismo imitando algunas características de las redes neurales con las que funciona el cerebro humano.
2) La quinta generación de computadoras cuenta con computadoras con inteligencia artificial.
3) Existe una interconexión entre todo tipo de computados, dispositivos y redes integradas
4) Integración de datos, imágenes y voz

5) La quinta generación de computadoras cuenta con ordenadores que utilizan el lenguaje de la quinta generación: lenguaje natural.

lunes, 21 de septiembre de 2015

GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS 


Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones. a continuación veremos las primeras cuatro generaciones de las computadoras



                            Primera Generación (1951-1958)
En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:




  • Usaban tubos al vacío para procesar información.
  • Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
  • Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
  • Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
  • Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos.
    En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares).
    La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.


  •                     
    Segunda Generación (1958-1964)


    En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
    Características de está generación:



  • Usaban transistores para procesar información.
  • Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
  • 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
  • Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas.
  • Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.
  • Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles.
  • Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.
  • La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".
  • Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.
  • Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.


  •                   
    Tercera Generación (1964-1971)

    La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.

    Características de está generación:



  • Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
  • Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
  • Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
  • Surge la multiprogramación.
  • Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
  • Emerge la industria del "software".
  • Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1.
  • Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes.
  • Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.



  • Cuarta Generación (1971-1988)

    Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
    Características de está generación:



  • Se desarrolló el microprocesador.
  • Se colocan más circuitos dentro de un "chip".
  • "LSI - Large Scale Integration circuit".
  • "VLSI - Very Large Scale Integration circuit".
  • Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.
  • Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".
  • Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
  • Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.





  • Se desarrollan las supercomputadoras.
  • sábado, 5 de septiembre de 2015

    ¡Complicadísimos! Estos son los idiomas que más te costará aprender


    Hoy en día, todos sabemos de la importancia de aprender, al menos, un idioma más, ¿verdad?
    Ahora, aprender otro idioma no es nada sencillo y requiere mucho trabajo y esfuerzo, más aún si quieres adquirir uno de estos idiomas más difíciles de aprender. ¿Será que tu idioma favorito está en la lista?.
    #1 Polaco
    ¿Sabías que ni los propios polacos llegan a dominar su idioma bien hasta, más o menos, los 15 años de edad? Es que es un idioma con mucho vocabulario; por ejemplo, para definir el uso de un sustantivo en una oración, el polaco tiene 7 casos distintos. ¡Yo me rindo antes de comenzar!.
    #2 Danés
    Uno de los factores que hacen que el danés sea uno de los idiomas más complicados de aprender es su sistema de sonidos. Es que es muy distinto al sistema de cualquier otra lengua y la forma de hablarlo, no suena para nada parecida a la forma de escribirlo.
    #3 Alemán
    ¿Cuántos géneros gramaticales tiene el español? Pues, dos. Bueno, el alemán tiene tres, además de varios dialectos y mucho, mucho vocabulario. ¿Ya has intentado aprenderlo?.
    #4 Ruso
    ¿Tienes para tomar nota? Pues, comienzo… El ruso tiene una gramática muy irregular, muchas variaciones y acentos, pocas normas gramaticales, varía su alfabeto y solo tiene 2 pares de consonantes.
    ¿Aceptarías el desafío de aprenderlo?      
     
    #5 Euskera o vasco
    Además de que esta lengua no comparte conexión alguna con otro idioma, tiene una estructura súper compleja y un vocabulario muy difícil de asimilar, porque una misma palabra puede cambiar si le agregas sufijos o prefijos, por ejemplo.
    ¡Vaya, vaya!
    #6 Tailandés
    Es que los idiomas asiáticos son de los más complicados para aprender, por lo menos para nosotros, los hispanohablantes. Una de las mayores dificultades del tailandés es que representa los conceptos con símbolos, igual que el chino, así que ya puedes irte imaginando lo complicado que es.
    #7 Vietnamita
    El vietnamita tiene un lugar en nuestra lista de los idiomas más difíciles de aprender del mundo, principalmente, porque es imposible de pronunciar y hay caracteres especiales que se añaden y hacen las cosas aún más complejas.
    #8 Japonés
    ¿Sabes qué es lo que hace que el japonés sea de los idiomas más complejos de aprender? Su código oral es distinto al escrito. ¿Cómo hacen para hablarlo? ¡Increíble!.
    #9 Árabe
    Y sí, seguro ya imaginabas que el árabe podía estar en la lista, ¿no? Si a simple vista parece un idioma complejo, imagínate en la práctica. Su manera de formar palabras es bastante compleja; para que tengas una idea, un mismo sustantivo puede tener 3 casos gramaticales, 3 números, 2 géneros y 3 “estados”.
    #10 Chino
    Sin dudas, el chino tenía que aparecer en nuestra lista por varios factores. No solo es raro en la relación entre sus formas oral y escrita, sin indicación alguna en la escritura sobre la pronunciación, sino también en su estructura de símbolos que representan oraciones o conceptos enteros. ¡Me rindo!

    ¿Y? ¿Sigues con la idea de aprender uno de los idiomas más difíciles del mundo? Bueno, seguro que si te lo propones lo logras.